RUTA DE LA BUREBA

RUTA DE LA BUREBA

Localidad: Aguilar de Bureba Las tierras de la Bureba y del Ebro burgalés ofrecen una variedad de recursos culturales y naturales verdaderamente excepcionales. Esencia de Castilla, encontraremos amplios paisajes cerealísticos junto a intrincados desfiladeros testigos de la historia más temprana de Castilla. Las villas y ciudades de esta ruta se encuentran entre las más pintorescas y de mayor personalidad de la región. MONASTERIO DE RODILLA Ermita de Ntra. Sra. Del Valle, edificio del s.XIl resto del desaparecido monasterio que dio nombre al núcleo. Con robusta torre central de dos cuerpos, tres grandes arcos ciegos rodean el ábside. En el interior destacan la bóveda de media naranja sobre pechinas y dos edículos con tejadillos a cada lado de la nave. Sobre la ermita, restos del castillo del s. X defensor de la entrada a la Bureba, adquirido en 1399 por la Casa de Velasco. BRIVIESCA Llegamos a la Bureba, comarca de agricultura próspera de casi 900 Km2. de extensión. Briviesca es la capital. La Virobesca romana se asentaba en el cercano cerro de San Juan. A principios del s. XIV, la infanta Doña. Blanca, nieta de Alfonso X, levantó aquí alcázar y murallas. En 1370 Enrique III donó la villa a Pedro Fernández de Velasco que impulsa en ella la celebración de las Cortes de Castilla en 1387. Será en el siglo XVI cuando Briviesca alcance su mayor esplendor. El trazado urbano responde a una disposición en cuadrícula, tomándose al parecer como modelo del plano de Santa Fe (Granada) y de los de las ciudades hispanoamericanas. En su entramado urbano, descubriremos algunas casonas barrocas blasonadas y la Plaza Mayor, rectangular y con soportales. 1. Iglesia Colegial de Santa María. De fachada renacentista entre dos torres fue reformada en el s. XVIII conservando parte de la estructura gótica. El altar de Santa Casilda fue realizado en el s. XVI por el mirandés Pedro López de Gámiz. 2. Iglesia de San Martín. Reformada en el s. XVI, la portada plateresca da acceso al templo de tres naves. Tiene un buen retablo del s. XVI en la capilla de Sta. Lucía y un púlpito también del s. XVI. 3. Convento de Santa Clara. Fundado por Doña Mencía de Velasco a principios del s. XVI, la planta de la iglesia es de cruz latina con crucero cabecera octogonal de bóveda estrellada. Magnífica obra de Gil de Ontañán y Pedro de Resines, forma parte junto con la capilla del Condestable de Burgos y la iglesia del convento de Santa Clara de Medina de Pomar, del denominado estilo arquitectónico de los Condestables. Lo más destacado del convento es el retablo sin policromar. De cinco cuerpos, fue comenzado en 1550 por Diego de Guillén y finalizado por López de Gámiz. 4. Ayuntamiento. Edifico barroco, antiguo palacio de los Soto y Guzmán, tiene una elegante torre porticada. Producto típico de merecida fama son las Almendras de Briviesca, a base de almendra entera bañada de azúcar quemado. Briviesca posee buen número de hoteles y restaurantes con amplia gama de categorías y precios. Fiestas: El 19 de marzo, día de San José, Feria de los Novios. El martes anterior a la Ascensión, se celebra en el cercano santuario de Santa Casilda la popular fiesta de La Tabera que se prolonga en Briviesca durante la noche. Los días 15 y 16 de Agosto, fiestas pastronales de Nuestra Señora y San Roque. SANTUARIO DE SANTA CASILDA Al inicio del ascenso al Santuario encontramos los denominados pozo blanco y pozo negro en un agradable paisaje. Situado en un pintoresco escarpe, el Santuario es del siglo XVI y posee estatua yacente de la Santa de Gil de Siloé. Existe un hostal. AGULAR DE BUREBA La iglesia parroquial de fines del S.XII, conserva interesantes capiteles en el arco triunfal y cúpula irregular sobre pechinas. POZA DE LA SAL La pintoresca villa salinera se asienta en el borde del páramo que delimita la Bureba por el oeste. Domina a media altura el pequeño valle del arroyo Torca Salada. Su desarrollo histórico va íntimamente unido a su principal fuente económica hoy desaparecida: la explotación de la sal. A partir del s. X será un importante núcleo de población protegido por castillo y muralla. Señorío de los Rojas desde 1298, Juan de Rojas recibe en 1530 el título de marqués de Poza. El visitante no debe eludir un recorrido por sus calles empedradas de fuerte sabor medieval. 1. Iglesia de San Cosme y San Damián. Gótica de tres naves y crucero, tiene una buena portada barroca. Destacan los retablos del s. XVI de la Virgen del Rosario y de San Andrés, atribuido éste a Simón de Bueras. La sacristía conserva una buena cajonera del s. XVIII y un pequeño museo con interesantes piezas. 2. Ayuntamiento. Sobrio edificio adosado a la muralla en el S.XVI. 3. Casa de Administración de Salinas. Construida en el siglo XVIII para la contabilidad, organización y control de la explotación y comercio salinero. 4. Arco Conjuradero. Puerta principal de la villa, en 1694 se construye el balcón desde el que el sacerdote conjuraba los nublados. 5. Puerta Alta. Es la más antigua de la muralla. 6. Murallas. Construidas en el s. XIV y reformadas posteriormente se hallan parcialmente conservadas, en especial el sector alto o Paseo de la Reina, con almenado y saeteras. 7. Castillo de los Rojas. Semiexcavado en la parte alta de la peña, conserva muros exteriores y algunas bóvedas. En 1528 sirvió de prisión por orden del emperador Carlos V a los embajadores de la Liga Clementina, y en 1813 el guerrillero Longa realizó aquí una victoriosa acción contra las tropas francesas. 8. Torre. Entre el castillo y la villa se asientan los restos de lo que según tradición fue palacio de los marqueses de Poza. 9. Plaza Nueva. Antesala de la villa, ofrece una espectacular panorámica de la comarca burebana. 10. Fuente-abrevadero-lavaderos. Interesante conjunto para el aprovechamiento integral del agua, con un pequeño acueducto de origen romano para el riego. 11. Salinas. Su explotación es conocida desde época romana. En la Edad Media, condes y reyes de Castilla realizan fundaciones y favorecen su explotación. Abandonadas a mediados del presente siglo, todavía podemos apreciar las eras (explanadas para la evaporación), las balsas (estanques), las granjas (almacenes de sal bajo las eras), etc., junto a un antiguo camino empedrado de origen romano, también abandonado. Fiestas: El domingo siguiente al 3 de febrero, fiesta de San Blas, con el baile de El Escarrete. El domingo más próximo al 15 de mayo, fiesta de San Isidro, con subasta de ofrendas. El primer domingo después del 8 de septiembre, romería de la Virgen de Pedrajas. La víspera, Rosario General. El 29 de septiembre (tercer día de la fiestas de San Cosme y San Damián), fiesta de los Disfraces. OÑA Villa nacida a partir de una estratégica fortificación medieval, en el s. X recibe privilegios del conde Fernán González. Pero será en el s. XI, a partir de la fundación del monasterio, cuando Oña alcance su desarrollo más notable. Alfonso VIII concederá fueros que atraerán a una importante comunidad judía. Debemos realizar un recorrido por el núcleo. 1. Iglesia de San Juan. Con torre gótica cercana al soportal, presenta una portada también gótica. Iglesia de dos naves y crucero, la nave derecha mantiene parte de la estructura primitiva. El resto corresponde a los ss.XIV al XVI. 2. Iglesia de San Salvador. Iglesia del monasterio, fue separada de él para convertirla en parroquia tras la desamortización. De su origen románico quedan los muros de la nave y alguna ventana. Tras sobrepasar la puerta exterior del s. XV con seis representaciones de condes y reyes protectores, hallamos una puerta gótica-mudéjar. En el interior destaca la talla románica de Cristo crucificado, las pinturas murales góticas de Santa Mª Egipciaca, las tablas góticas del primitivo retablo y bajo el crucero-cabecera del s. XV, la sillería gótica y los dos baldaquinos del s. XV, con excelentes labores en madera y pinturas de la escuela de Oña, que cobijan ocho arcones funerarios de la misma época con los restos del conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, último conde de Castilla, Sancho el Mayor de Navarra y Sancho el Fuerte de Castilla entre otros. El altar mayor, barroco, está dedicado a San lñigo. La sacristía alberga interesantes piezas resaltando el sepulcro del obispo Mendoza del s. XVI y una tela del siglo X. El magnífico claustro de principios del s. XVI es obra de Simón de Colonia. 3. Antiguo monasterio de San Salvador. Hoy sanatorio psiquiátrico, fue fundado por el conde Sancho García el año 1011 y ampliado en 1033 por Sancho el Mayor de Navarra. Fue uno de los más importantes y poderosos de Castilla, sufriendo grandes reformas en los ss.XVII y XVIII. la fachada con doble cuerpo de orden gigante fue realizada en 1645. En la esquina el cubo del reloj, resto al parecer de la primera fortificación del siglo X. 4. Arco de la Estrella. única puerta conservada de la muralla de la villa. 5. Muralla. Construida entre los ss.XIV y XV, se conservan algunos restos de lienzos y torreones. Merecida fama poseen las morcillas de Oña. En la villa hay dos hostales con restaurante. Durante el mes de Agosto se realizan en la Iglesia de San Salvador las representaciones de El Cronicán de Oña. DESFILADERO DE LA HORADADA Tras la confluencia de los ríos Oca y Ebro, la carretera discurre por un bello paraje franqueado por imponentes roquedales. TRESPADERNE Centro comercial y de servicios posee buena oferta de alojamiento y restaurantes. VALLE DE LA TOBALINA Atravesado por el río Ebro y rodeado por los Montes Obarenes y la Sierra de Arcena, destacan los parajes naturales de las cascadas de Pedrosa de Tobalina y desfiladero del Purón así como la torre de Lomana. Quintana Martín Galíndez, capital del valle, cuenta con un hostal y en Santocildes se encuentra una casa de turismo rural. Montejo de San Miguel tiene interesantes muestras de arquitectura popular. Desde Montejo de Cebas, la carretera a Frías se enmarca en un bello paisaje y ofrece una impresionante vista de la ciudad. FRIAS Uno de los primitivos núcleos de repoblación medieval, citado ya en el año 867 en un documento de donación. Es localidad importante que controla la comunicación de la Bureba con el Norte. En 1446 la ciudad es cedida por Juan 11 a su camarero Pedro Fernández de Velasco a cambio de Peñafiel y convertida en cabeza de ducado por los Reyes Católicos. El casco conserva trazado y ambiente medieval. 1. Iglesia de San Vicente. Casi nada queda de la primitiva iglesia románica. Su portada se encuentra en Nueva York tras el hundimiento de la torre en 1904. De tres naves de los ss. XIII al XIV, presenta dos buenas capillas, una de fines del S.XIV y la de la Visitación con bóvedas estrelladas, verjas y enterramientos, de principios del S.XVI. 2. Iglesia de San Vitores. Del s.XIII-XIV, sólo se conserva su portada y estructura general, pero con el interior muy alterado. 3. Convento de Santa Mª del Vadíllo. Fundado a principios del s. XIII, tuvo canónigos regulares de San Agustín. Tras la desamortización, el claustro se reutiliza como almacenes y la iglesia gótica queda abandonada. 4. Convento de San Francisco. Construido en el s. XIV en la antigua judería, conserva los restos de su iglesia, hoy muy modificados. 5. Castillo de los Duques de Frías. Situado en el extremo más rocoso y alto del cerro, la torre del homenaje destaca sobre la ciudad. Tras la reconstrucción de Alfonso VIII, pasa en el siglo XV al señorío de los Velasco. Posee elegantes ventanales con parteluces, cuyos capiteles románicos de comienzos del siglo XIII representan guerreros a caballo y aves fantásticas. 6. Muralla. 7. Puente fortificado. A 1 Km. Aproximadamente hacia el Norte, el puente sobre el río Ebro. De origen romano, el actual es medieval con torre defensiva del s. XIV para el cobro del pontazgo. Frías posee varios restaurantes, camping abierto todo el año, un hostal y una casa de turismo rural. Fiestas. El domingo más próximo al 24 de junio, día de San Juan Bautista, se celebra la fiesta del El Capitán. TOBERA Bello paraje con puente medieval y ermitas del Santo Cristo y Santa Mª de la Hoz s. XIII. PORTILLO DE BUSTO Espectacular panorámica de la Bureba.

Ver más